La Autosuficiencia Inducida Mediante la Manipulación de Dinero Disminuye la Intención y el Comportamiento Deshonesto

Autore:
Diego Alejandro García Ramos, José Marcos Bustos Aguayo, Luz María Flores Herrera
Anno:
2019
Editore:
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
Collana:
Existe controversia sobre el efecto preconsciente del priming con dinero sobre el comportamiento (Rohrer, Pasher & Harris, 2015). Supuestamente, los evocadores de riqueza mediante técnicas de priming provocan que la gente entre en un estado de autosuficiencia (Vos, Mead & Goode, 2006) en el que optan por comportamientos individualistas y se sienten más capaces. Dicho estado ha sido asociado con un aumento en la intención y conducta deshonesta (Kouchaki, Smith-Crowe, Brief & Sousa, 2013). Para confirmar la robustez de los efectos anteriores se desarrollaron dos experimentos de tres grupos experimentales y un experimento factorial de 3×2 en los que se puso a prueba si la manipulación de dinero afectaba la intención deshonesta, y la conducta deshonesta en una prueba concreta así como en una tarea abstracta. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de intención deshonesta (F (2,57)= 0.163, p=.850; η2p=0.06), ni entre los puntajes de deshonestidad concreta (F (2,114)= 0.582, p=0.560; η2p=0.010) ni en los de deshonestidad abstracta (χ2(2)=2.360, p=0.307). Contrariamente a lo esperado, los grupos estimulados con dinero fueron los que reportaron menor intención y conducta deshonesta. Ello podría indicar que el dinero actuó más como un evocador de honestidad o responsabilidad, más que de deshonestidad.
Palabras Clave: Autoconcepto; Deshonestidad; Dinero; Priming; Trampa